La electricidad en las tormentas de polvo marcianas ayuda a formar percloratos
![]() |
Un diablo de polvo marciano serpenteando a lo largo de la regiĆ³n
de Amazonis Planitia, en el norte de Marte, en marzo de 2012. (Foto: Orbitador
de Reconocimiento de Marte de la NASA)
|
SegĆŗn la nueva investigaciĆ³n de la Universidad de Washington en St. Louis, el zip de electricidad en las tormentas de polvo de Marte ayuda a formar las enormes cantidades de perclorato que se encuentran en los suelos del planeta. No es un rayo, sino otra forma de descarga electrostĆ”tica que presenta el golpe clave en la distribuciĆ³n de la sustancia quĆmica reactiva en todo el planeta, dijo Alian Wang, profesor de investigaciĆ³n en el Departamento de Tierra y Ciencias Planetarias en Artes y Ciencias.
"Encontramos un nuevo mecanismo que puede ser estimulado por un tipo de evento atmosfĆ©rico que es exclusivo de Marte y que ocurre con frecuencia, dura mucho tiempo y cubre grandes Ć”reas del planeta, es decir, tormentas de polvo y diablos de polvo", dijo Wang. "Explica la alta concentraciĆ³n Ćŗnica de una sustancia quĆmica importante en los suelos marcianos y eso es muy importante en la bĆŗsqueda de vida en Marte".
El nuevo trabajo es un estudio experimental que simula las condiciones de Marte en una cƔmara de laboratorio en la Tierra.
Sorprendente cantidad de un reactivo quĆmico
Cuando el Phoenix Mars Lander de la NASA llegĆ³ al planeta en busca de entornos adecuados para la vida microbiana, los investigadores se sorprendieron al encontrar altas concentraciones de percloratos en el suelo, que van desde 0,5 a 1,0 por ciento.
Un malentendido popular en el momento llevĆ³ a algunas personas a creer que los percloratos matarĆan a todos los microbios marcianos. En realidad, algunos microbios pueden usar percloratos como fuente de energĆa , aunque los percloratos son tĆ³xicos para los humanos.
El ion perclorato, hecho de un Ć”tomo de cloro y cuatro Ć”tomos de oxĆgeno, es estable, pero el clorato, una sustancia quĆmica relacionada con solo tres Ć”tomos de oxĆgeno, es un oxidante fuerte, como lo demuestra Kaushik Mitra, un estudiante graduado de la Universidad de Washington en ciencias de la tierra y el planeta.
La nueva investigaciĆ³n de Wang muestra que el clorato es el primer y principal producto en la ruta de las transiciones de fase del cloruro al perclorato durante la quĆmica del plasma redox multifase: el nuevo mecanismo descrito por primera vez el 15 de octubre en la revista Earth and Planetary Science Letters.
Una fuente de energĆa en la tormenta
En la Tierra, los percloratos naturales se forman por reacciones fotoquĆmicas alimentadas por la luz solar. Son raros, pero existen: los percloratos obtenidos de esta manera se han encontrado en los suelos de regiones hiperĆ”ridas de la Tierra, como el desierto de Atacama en Chile, los valles secos de la AntĆ”rtida o la cuenca de Qaidam en la meseta del TĆbet, por ejemplo. Pero Marte tiene aproximadamente 10 millones de veces mĆ”s percloratos en su suelo de lo que se podrĆa predecir a travĆ©s de este tipo de fotoquĆmica solo.
Los modeladores sugirieron que los rayos podrĆan proporcionar la energĆa para estas reacciones quĆmicas en Marte. Pero Wang y su equipo de la Universidad de Washington, que incluye a Kun Wang (sin relaciĆ³n), profesor asistente en ciencias terrestres y planetarias; Jennifer Houghton, investigadora cientĆfica; y Chuck Yan, tĆ©cnico de ingenierĆa, fueron los primeros en crear una simulaciĆ³n experimental real que demostrĆ³ un rendimiento de clorato / perclorato que fue 1.000 veces el rendimiento generado por la fotoquĆmica en el laboratorio.
Este trabajo se completĆ³ en colaboraciĆ³n con ZC Wu en el Instituto de Ciencia Espacial de la Universidad de Shandong en China; William Farrell en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA ; y Andrew Jackson en la Texas Tech University.
Los investigadores diseƱaron dos series de experimentos utilizando un simulador denominado CĆ”mara de anĆ”lisis y entorno planetario (PEACh) , creando una atmĆ³sfera similar a la de Marte con condiciones similares de presiĆ³n y temperatura.
![]() |
Imagen de primer plano de una tormenta de polvo en Marte
adquirida por el Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA en noviembre de 2007. (Foto: NASA)
|
"Si se tomĆ³ una foto en la noche sin luz solar, la descarga normal del resplandor deberĆa verse en forma de luz dĆ©bil y puede durar mĆ”s que un rayo", dijo Alian Wang. "En realidad, le sugerĆ a un cientĆfico atmosfĆ©rico que estĆ” trabajando en el rover Curiosity que diseƱen una secuencia de fotos por la noche para atrapar a los demonios del polvo".
En la cĆ”mara de Marte, en el laboratorio, el equipo de investigaciĆ³n observĆ³ la generaciĆ³n instantĆ”nea de radicales libres, molĆ©culas con electrones no reactivos altamente reactivos, en la descarga de luz normal, detectada por espectroscopia de emisiĆ³n de plasma in situ. TambiĆ©n midieron la transiciĆ³n de cloruro a clorato, y luego a perclorato a travĆ©s de la interacciĆ³n con los radicales libres, utilizando la espectroscopia lĆ”ser Raman.
Enmascarando los signos de la vida
En promedio, las tormentas de polvo globales en Marte ocurren una vez cada dos aƱos marcianos , mientras que las tormentas de polvo regionales y locales ocurren cada aƱo.
Wang y su equipo confĆan en que sus resultados pueden ampliarse a las condiciones generales de Marte y pueden ayudar a los investigadores a comprender las grandes concentraciones de estos quĆmicos en los suelos marcianos.
Lo que es mĆ”s, sugiere Wang, los cloratos producidos en grandes cantidades durante los eventos de polvo podrĆan actuar como eliminadores, reaccionar con otros quĆmicos de la superficie de tal manera que "limpian" las biosignaturas de los microbios activos, enmascarando o borrando la evidencia de vida en Marte.
āEste estudio abre una puerta. "Demuestra el fuerte poder de oxidaciĆ³n de los electrones en el proceso de descarga electrostĆ”tica generado por eventos de polvo", dijo. "Sugiere que la descarga electrostĆ”tica en los eventos de polvo marciano puede afectar a muchos otros procesos redox en la atmĆ³sfera de Marte y en la superficie y subsuelo de Marte, como los sistemas de hierro y azufre".
Leer mĆ”s en la revista Earth and Planetary Science Letters: ā Formando percloratos en Marte a travĆ©s de la quĆmica del plasma durante los eventos de polvo ā. Disponible en lĆnea el 15 de octubre de 2018.
Los fondos para este estudio fueron proporcionados por la NASA y el Centro McDonnell para las Ciencias del Espacio en la Universidad de Washington. Fuente: Washington University in St. Louis
Fuente: Universidad de Washington en St. Louis
No hay comentarios: