La Radio Galaxia Centauro A
Esta imagen de FORS2 de Centauro A, tambiĆ©n conocida como NGC 5128, fue tomada el 8 de febrero de 2000 y es un ejemplo de como la ciencia de frontera puede combinarse con aspectos estĆ©ticos. Esta galaxia es el objeto mĆ”s interesante en los esfuerzos por entender las galaxia activas. Esta siendo investigado por medio de observaciones en todas las regiones espectrales, desde longitudes de ondas de radio, infrarrojo y Ć³ptico, hasta los rayos x y gamma. Es el objeto mĆ”s extensamente estudiado del cielo austral. FORS2, con su gran campo de visiĆ³n y excelente resoluciĆ³n Ć³ptica, hace posible el estudio en el contexto global de la regiĆ³n activa de Centauro A con gran detalle. Note por ejemplo la gran cantidad de estrellas azules luminosas y masivas que son resueltas individualmente, en la parte superior derecha y abajo a la izquierda de la imagen. Centauro A es uno de los principales ejemplos de nĆŗcleo activo de galaxia (AGN). En imĆ”genes obtenidas en longitudes de onda Ć³ptica, densas capas de polvo oscurecen completamente el centro de la galaxia. Esta estructura fue primero reportada por Sir John Herschel en 1847. Hasta 1949, NGC 5128 fue considerado un objeto extraƱo de la VĆa LĆ”ctea, pero fue luego identificado como una radio galaxia y designado como Centauro A. La distancia es de 10-13 millones de aƱos luz (3-4 Mpc) y la magnitud visual es de 8, o 5 veces mĆ”s dĆ©bil para ser detectado a simple vista. Existe fuerte evidencia que Centauro A es una fusiĆ³n de una galaxia elĆptica y una espiral, debido a que las galaxia elĆpticas no tienen suficiente polvo y gas para formar estrellas jĆ³venes, como las estrellas azules vistas a travĆ©s de los bordes de la franja de polvo. El nĆŗcleo de centauro A es la fuente de radio mĆ”s pequeƱa conocida, con sĆ³lo 10 aƱos luz. Un jet de partĆculas de alta energĆa se observa desde su centro, en imĆ”genes de rayos x. El nĆŗcleo probablemente contiene una agujero negro supermasivo con una masa alrededor de 100 millones de masas solares.
Esta imagen se compone de tres exposiciones en B (300 segundos de exposiciĆ³n, calidad de imagen de 0.60 arcsen; aquĆ reproducidos de color azul), V (240 segundos de exposiciĆ³n, calidad de 0.60 arcsen, reproducidos de color verde) y R (240 segundos de exposiciĆ³n, calidad de 0.55, y reproducido de color rojo). La versiĆ³n de resoluciĆ³n completa de esta imagen conserva los pĆxeles originales.
CrƩdito: ESO
No hay comentarios: