Fusionando estrellas de neutrones
La opciĆ³n de medir las ondas gravitacionales de dos estrellas de neutrones que se fusionan ha ofrecido la oportunidad de responder algunas de las preguntas fundamentales sobre la estructura de la materia. A las extremadamente altas temperaturas y densidades en la fusiĆ³n, los cientĆficos conjeturan una transiciĆ³n de fase en la que los neutrones se disuelven en sus componentes: los quarks y los gluones. En la ediciĆ³n actual de Physical Review Letters, dos grupos de investigaciĆ³n internacionales informan sobre sus cĆ”lculos de cĆ³mo serĆa la firma de dicha transiciĆ³n de fase en una onda gravitacional.
Los quarks, los bloques de construcciĆ³n mĆ”s pequeƱos de la materia, nunca aparecen solos en la naturaleza. Siempre estĆ”n estrechamente unidos dentro de los protones y neutrones. Sin embargo, las estrellas de neutrones, que pesan tanto como el Sol, pero al ser del tamaƱo de una ciudad como Frankfurt, poseen un nĆŗcleo tan denso que puede ocurrir una transiciĆ³n de materia de neutrones a materia de quarks. Los fĆsicos se refieren a este proceso como una transiciĆ³n de fase, similar a la transiciĆ³n de lĆquido-vapor en el agua. En particular, tal transiciĆ³n de fase es en principio posible cuando la fusiĆ³n de estrellas de neutrones forma un objeto metaestable muy masivo con densidades superiores a las de los nĆŗcleos atĆ³micos y con temperaturas 10,000 veces mĆ”s altas que en el nĆŗcleo del Sol.
La mediciĆ³n de las ondas gravitacionales emitidas por la fusiĆ³n de estrellas de neutrones podrĆa servir como un mensajero de las posibles transiciones de fase en el espacio exterior. La transiciĆ³n de fase debe dejar una firma caracterĆstica en la seƱal de onda gravitacional. Los grupos de investigaciĆ³n de Frankfurt, Darmstadt y Ohio (Goethe University / FIAS / GSI / Kent University), asĆ como de Darmstadt y Wroclaw (GSI / Wroclaw University) utilizaron supercomputadores modernos para calcular cĆ³mo podrĆa ser esta firma. Para ello, utilizaron diferentes modelos teĆ³ricos de la transiciĆ³n de fase.
En caso de que se produzca una transiciĆ³n de fase mĆ”s despuĆ©s de la fusiĆ³n real, pequeƱas cantidades de quarks aparecerĆ”n gradualmente a lo largo del objeto fusionado. "Con la ayuda de las ecuaciones de Einstein, pudimos demostrar por primera vez que este cambio sutil en la estructura producirĆ” una desviaciĆ³n en la seƱal de onda gravitacional hasta que la estrella de neutrones masivos reciĆ©n formada se colapse bajo su propio peso para formar un negro Agujero ", explica Luciano Rezzolla, quien es profesor de astrofĆsica teĆ³rica en la Universidad de Goethe.
En los modelos por ordenador del Dr. Andreas Bauswein de GSI Helmholtzzentrum fĆ¼r Schwerionenforschung en Darmstadt, una transiciĆ³n de fase ya ocurre directamente despuĆ©s de la fusiĆ³n: se forma un nĆŗcleo de materia de quark en el interior del objeto central. "Logramos demostrar que en este caso habrĆ” un cambio distinto en la frecuencia de la seƱal de onda gravitacional", dice Bauswein. "Por lo tanto, identificamos un criterio medible para una transiciĆ³n de fase en las ondas gravitacionales de las fusiones de estrellas de neutrones en el futuro".
No todos los detalles de la seƱal de onda gravitacional son medibles con detectores de corriente todavĆa. Sin embargo, serĆ”n observables tanto con la prĆ³xima generaciĆ³n de detectores como con un evento de fusiĆ³n relativamente cercano a nosotros. Dos experimentos ofrecen un enfoque complementario para responder a las preguntas sobre la materia del quark: Al colisionar iones pesados āāen la configuraciĆ³n HADES existente en GSI y en el futuro detector CBM en la InstalaciĆ³n para AntiprotĆ³n e Ion Research (FAIR), que actualmente estĆ” en construcciĆ³n. En GSI, se producirĆ” materia nuclear comprimida. En las colisiones, podrĆa ser posible crear temperaturas y densidades similares a las de una fusiĆ³n de estrellas de neutrones. Ambos mĆ©todos proporcionan nuevos conocimientos sobre la apariciĆ³n de transiciones de fase en materia nuclear y, por lo tanto, en sus propiedades fundamentales.
Fuente: AsociaciĆ³n Helmholtz,
No hay comentarios: